viernes, 5 de agosto de 2016

¿Es mejor una Epiphone Les Paul 'made in Korea'?

¡Saludos! Si eres un guitarrista de modestos recursos te tengo una mala noticia: nunca tendrás una Gibson Les Paul Standard. Por otro lado si la vida te sonríe un poco quizás puedas hacerte con una Epiphone Les Paul Standard en alguna de sus variantes actuales.

¿Qué va a pasar en esa semana o mes especial cuando logres comprarla? Vas a gozar un mundo y te vas a creer Slash. Pero pronto te darás cuenta de algunas cosas con las que quizás te obsesiones. Por un lado empezarás a desarrollar todo tipo de dolores de espalda debido al espantoso peso de la guitarra. Eso es soportable. Como ya escribí, te vas a sentir Slash, y eso aliviará tus dolores. También te darás cuenta de que tu Les Paul no es tan refinada como una Gibson. Verás excesos de laca aquí y allá y te empezará a molestar que el reborde del cuerpo no sea tan preciso como debiera. Y peor te vas a sentir si examinas con cuidado el reborde (binding, cenefa) del diapasón así como las poco refinadas  incrustaciones en forma de trapezoide que decoran el diapasón.

Pero lo peor está por venir. No ha de faltar un infeliz que termine de hacer polvo tu alegría diciéndote: ' es que tu Epi es hecha en China, no es como las antiguas hechas en Corea'. Pronto la guitarra que tanto anhelaste estará engrosando los anuncios de Mercadolibre o EBay.

¿Pero tiene la razón ese condenado que nunca ha de faltar? ¿Es mejor una Epiphone Coreana que una China? Empecemos por lo más importante. ¿Es buena una Epiphone Les Paul Standard? La respuesta es un rotundo SI: es una magnífica guitarra profesional. Puntúa muy alto en los aspectos más importantes. Por ejemplo, el trasteado es muy bueno, los herrajes son de calidad (en especial el clavijero Grover), la electrónica está compuesta por piezas excelentes y todo está limpiamente instalado. Pero lo mejor son las pastillas. Son de alnico (el fabricante no especifica de qué tipo) pero destilan timbres Gibson a montones. Blues, Country, Jazz, Heavy Metal clásico y mucho más, todo lo hace la Epi LP.

Pero requiere un poco de cariño extra a la hora de ajustarla. La cejuela debe repasarse, por ejemplo, para no tener problemas de afinación. El diapasón requiere pulirse y lubricarse. Y con la habilidad y las herramientas necesarias podrás corregir la mayoría de los descuidos que los empleados chinos dejaron en el acabado.

Pero volvamos con el ataque a tu paz interior hecha por aquel aguafiestas que te dijo: 'una Epiphone China es mala; las buenas eran las Coreanas'. ¿Tiene razón? Me siento tentado a decir de plano que la Epi China es mejor, pero seré un poco condescendiente. Digamos que es un asunto de punto de vista. La verdad absoluta es que las mejores Epis eran las Japonesas de la serie 'Elitist' que costaban más de mil dólares. Eran Gibsons asiáticas, así de simple. De dicha serie sólo se conserva la Casino 'inspired by (John) Lennon'.

Es cierto que el acabado de las Les Paul hechas en Corea era un poco mejor. Los ribetes eran más precisos, no había excesos de laca y así por el estilo. Pero no estaban hechas con las maderas indicadas. El cuerpo solía ser de varios bloques de aliso con tapa trasera de caoba y tapa superior del mismo material con una delgada capa de maple. El mástil era de maple. A decir verdad, casi nadie puede asegurar de qué está hecha su Epiphone Coreana. Es posible que llevase un mástil de aliso, por ejemplo. Ahora bien, ése mástil encolado, el grosor del cuerpo y los humbuckers de calidad la hacían sonar a Gibson, sin duda. Pero son las Epis Chinas actuales las que aseguran la receta Gibson original: cuerpo de (varias piezas) de caoba con tapa de maple y un mástil de caoba. Ah, y las Coreanas llevaban clavijas de palomillas plásticas más parecidas a las que montan las Gibson, pero genéricas, en tanto que las Chinas actuales llevan el cualitativo clavijero Grover. Si inspeccionas el circuito verás que las Epis chinas llevan sendos componentes que dicen 'Epiphone' por todas partes junto a unos robustos potenciómetros Alpha. La electrónica de las Coreanas lucía más bien genérica.

Pero ojo con este detalle: las primeras Epiphone Les Paul Standard Chinas eran hechas de los mismos retazos de varias maderas que las Coreanas. Son las actuales las mejores. Pero sigue siendo necesario 'retocarlas' bastante para que queden al 100%.

Por otro lado, hay que admitir que las primeras Epi Les Paul Ultra (una variante de la Standard, con cuerpo casi hueco) hechas en Corea eran perfectas en todo sentido. Fue justo en ese momento que la producción se trasladó a China, con los aciertos y errores ya mencionados.

Culmino con darles un dato que quizás les sorprenda. Las Epiphone mejor construídas son... ¡las más baratas hechas en Indonesia! Sí, esas Les Paul 100 y Special de mástil atornillado son impecables, una delicia al tacto y el oído. Hace poco Epiphone lanzó una tirada de Standards hechas en Indonesia. Con base en lo que he observado en esos modelos más baratos les puedo asegurar que son la cima evolutiva de la ya mítica 'copia oficial' de las Gibson más deseadas: las Les Paul.

Mi consejo final es: antes de vender una guitarra asegúrate primero de que haya sido bien ajustada. Quizás termines regalando una gema que sólo requería ser pulida por las manos adecuadas. Ah, y no te mortifiques por no poder tener una Gibson. Una Epiphone está razonablemente cerca, por menos de un cuarto del precio. Si es Coreana, pues, genial. Es una muy buena guitarra por derecho propio. Pero si es de las Chinas actuales y está bien ajustada estás más justificado a sentirte 'Slash'. Ojalá el gigante Gibson le ponga más atención en el futuro cercano al acabado de sus guitarras Chinas. ¿Será esa desconcertante falta de refinamiento de las Epis Chinas una estrategia para obligarnos a hipotecar la vida que nos resta con tal de comprarnos una 'Gibbo' Americana? Quién sabe...

martes, 2 de agosto de 2016

Maderas: baswood, agathis.

¡Saludos! Imaginen por un momento que van a comprar un automóvil que tiene un poco de todo: es parte deportivo, parte vehículo familiar y a la vez es un todoterreno. Adicionalmente es más barato que cualquiera de los autos descritos anteriormente y lo puedes obtener con el mismo modelo de tu clásico soñado (un Mustang vintage o un Camaro o algo así.)

Pues bien, eso es justo lo que nos ocurre a los guitarristas hoy en día. Quizás parezca vanidoso decirlo, pero nunca nos había ido mejor. Contamos con maderas sólidas que tienen de todo un poco: el timbre oscuro de la caoba (mahogany), el peso del aliso (alder), que además son baratas y que las utilizan para hacer a bajo precio instrumentos de modelos clásicos: Teles, Strats, Les Pauls, etc.

Pero, por sorprendente que parezca, ¡hay guitarristas que odian estos instrumentos! Y, como en muchos otros casos, han creado mitos en torno a estos materiales diciendo que son... ¡basura!

Les contaré de dos maderas excelentes con mala reputación. Una es el tilo (basswood). Es barata y abundante, tiene casi las mismas características tímbricas del aliso aunque un poco más liviana. Pero es fea: pálida y sin una veta atractiva, por lo que suele usarse en instrumentos que no llevan un acabado traslúcido sino sólido: negro , rojo, etc, aunque hay algunos fabricantes que le restan importancia y la usan en guitarras color sunburst. Y no se ven mal...

¿De dónde surge el mito de que es una madera 'mediocre'? Sencillo: de que se usa en muchas guitarras baratas. Pero es un mito fácil de derrumbar. Por un lado TODAS LAS IBANEZ JAPONESAS DE JOE SATRIANI SON HECHAS DE TILO, a petición del propio Joe. ¿Alguien se atreve a cuestionar su timbre y conocimiento sobre guitarras? Por otro lado si prueban una de las 'baratas' sin prejuicios verán que esa madera no tiene nada que envidiar a otros materiales. Cojan una lupa y verifiquen la calidad de construcción de una LTD o una SQUIER. Luego de darse cuenta de que la construcción es impecable, conéctenla y toquen. Se conseguirán con un sonido muy equilibrado que les hará preguntarse, ¿para qué voy a gastarme 500$ en una guitarra que me ofrece (casi) lo mismo que ésta que me cuesta sólo 200$?

La otra madera calumniada es el agathis (kauri). Es muy abundante y dura de trabajar. Por eso se usa en instrumentos de grandes tiradas. No hay ningún famoso que la use, pero sigue siendo un material excelente. Es más fea que el baswood pero hay al menos un modelo que muestra su veta: la versión 'relic' de la Washburn N2. Quizás las mejores guitarras hechas de esta madera han sido las Squier Vintage Modified Telecaster Custom I y II hechas por allá en 2006. Tuve las dos. El mástil era una delicia y el sonido... ¡brutal!

Otro par de buenas referencias sobre el agathis: las Squier Stratocaster o Telecaster Standard. Búsquense en Youtube alguna comparativa inmediata entre una de estas chicas y su hermana mayor hecha en México. Se quedarán boquiabiertos. La otra 'carta de recomendación' es el bajo Ibanez SR400 . Es un instrumento sublime, simplemente.

Por supuesto, no es en balde que te cobran más por una Fender que por una Squier, o una Musicman que por una Sterling. Sí hay diferencias. Abordaré este tema en futuras entregas. Pero el punto que quiero destacar es: un instrumento de 200 o 300$ hecho de baswood o agathis y respaldado por una gran marca (Squier by Fender, Sterling by Musicman, LTD by ESP, etc), es una compra bastante segura. Son más que guitarras (o bajos) hechos para 'aprender'. Sirven para trabajar y como compañero para toda la vida...

miércoles, 27 de julio de 2016

Acerca de las maderas empleadas en los instrumentos

¡Saludos! Se dice que el conocimiento es poder. Pero el poder puede emplearse para mal o para bien. Desde hace unos 20 años los músicos de habla hispana disponemos de revistas que han ampliado mucho nuestros conocimientos sobre la construcción de guitarras y bajos. Antes de tener tal conocimiento nos conformábamos con que nuestra guitarra (o bajo) se viera fantástica(o) y ya. Éramos felices. Por allá en 1994 alguien me prestó unos minutos una Lyon by Washburn y la experiencia fue inenarrable. Quizás algunos nos preguntábamos en esa época por qué era más barata una Lyon by Washburn que una Washburn que no dijera por ningún lado 'by'. O por qué una Squier era más barata que una Fender, si se veían idénticas.

Pero pronto conseguimos la respuesta en las revistas. Nos enteramos de que si en un catálogo (que casi nunca llegaban a nuestras manos) decía que una guitarra tenía el cuerpo hecho de 'solid wood' o 'hard wood' significaba algo al parecer TERRIBLE... ¡nuestro amado instrumento estaba hecho de multilaminado!

¿Qué es multilaminado? Dicho sencillamente varias tablas delgadas de diversas maderas unidas por cola hasta formar un tablón lo suficientemente grueso como para poder tallar un cuerpo de guitarra o bajo. Visto desde un punto de vista práctico es una gran idea. Resulta muy ecológico y permite hacer instrumentos a bajo precio. Pero tiene sus contras. La cantidad de piezas y las capas de cola disminuyen el sustain y hacen el sonido menos definido. Mi hermano tuvo un bajo de seis cuerdas hecho de multilaminado que daba pesar tocarlo. La cuerda B grave casi no se oía. Además estos cuerpos a veces montaban puentes de dos apoyos, incluso copias de Floyd Rose y con el tiempo los postes se desplazaban haciendo inservibles los sistemas de trémolo.

Pero llego el año 1994 y el gigante Yamaha realizó una proeza que cambiaría la historia de la guitarra. Desde 1990 había lanzado una súper Strat llamada 'Pacifica' de alto coste. Pero en ese dulce año 94 empezó a llegar a las tiendas un modelo diseñado en 1993, la más sencilla de la serie Pacifica, la 112.

¿Qué tenía de especial éste modelo? ¡Que era barata y su cuerpo era de madera sólida no de multilaminado! La estrategia publicitaria no pudo ser mejor. Mostraba en un póster una guitarra hecha de 'solid wood' con el acabado removido con lija (exponiendo lo feo del multilaminado) y la contrastaban con el cuerpo hecho de madera sólida de la Pacifica 112.

Por si no fuese suficiente la puñalada contra la competencia el póster decía con sarcasmo: 'no necesitas llevar papel de lija a la tienda, la Pacifica 112 viene en acabado natural'. Y lo mejor: la madera empleada era aliso, la mismísima que venía utilizando Fender desde 1959. Pero Yamaha fue más allá: puso en la guitarra unos herrajes, componentes electrónicos y pastillas buenísimos.

Las grandes marcas se vieron obligadas a mejorar sus instrumentos de bajo coste. Pero como escribí al principio el conocimiento puede emplearse mal. Los guitarristas, en especial los novatos, comenzaron a hacerse demasiado exigentes en el tema de los materiales empleados. No apreciaron que algo tan bueno estuviese sucediendo. Llegó una avalancha de 'eruditos' de revistas que crearon una cantidad de mitos que persisten hasta hoy. ¡Hasta se difundió que una Pacifica 112 es una guitarra mediocre!

En próximas entregas escribiré sobre cómo ver con equilibrio este asunto de los materiales, así como el fastidioso tema de si importa el 'país de origen' de un instrumento. ¡Hasta la próxima!

martes, 26 de julio de 2016

Trasteo, segunda entrega

En mi entrega anterior escribí sobre el trasteo más frecuente: el que no existe. Abreviando, expuse que la mayoría tocamos a bajo volumen en combos de baja potencia lo que permite que escuchemos ruidos metálicos producto del choque entre los trastes y las cuerdas. Estos ruidos se producen en el instrumento pero no se aprecian a través del ampli. Conseguí en Youtube un vídeo muy interesante que sirve para ilustrar esto. Se trata de una demo de una PRS SE CUSTOM 24 con Floyd Rose publicado en el sitio oficial de PRS. Está de más decir que PRS es una de las grandes marcas que JAMÁS grabarían un vídeo con una guitarra mal ajustada o, peor aún, con trastes desnivelados. Al observar el vídeo presten mucha atención en torno al minuto con nueve o diez segundos. Un micrófono en el estudio capta un sonido metálico que se produce cuando el guitarrista toca el E grave. Sin embargo, el sonido se produce en el diapasón y no en el ampli. Les juro por la Yamaha Pacifica 904 que jamás tendré que ESO NO ES UN TRASTEO. ¿Por qué? Acertaron: por que no se escucha a través del ampli.

https://m.youtube.com/watch?v=ced7s3TyMSg

¿Qué es, entonces, un trasteo o cerdeo real? Es una oclusión del sonido que se produce al pisar la cuerda en determinado traste y que se puede apreciar a través del ampli. Les propongo un ejercicio sencillo. Conecta tu guitarra, sube razonablemente el volumen y pulsa una cuerda. Ahora comienza a disminuir la fuerza con que presionas la cuerda. Llegará un punto en que la nota se deje de oír con claridad en el altavoz. Así suena un trasteo real.

¿Qué puede producir un trasteo real? Dividámoslo en dos categorías.

A) Error en la ejecución. El guitarrista es novato y aún no ha desarrollado la fuerza suficiente para presionar la cuerda correctamente. O quizás sea lo contrario: el guitarrista presiona la cuerda como si quisiera asesinarla y la pulsa como para partirla con la púa.

B) Problemas en el instrumento. Si la guitarra es nueva puede requerir un ajuste o las cuerdas que trae quizás estén vencidas (algo normal). A veces traen los trastes desnivelados o el mástil viene averiado (poco probable en una guitarra nueva que se adquiera en una tienda de renombre). Si la guitarra es usada puede ser producto de todas las anteriores pero lo más frecuente es que el anterior dueño nunca ajustó la guitarra y le dio como a perro en misa y ahora los trastes deben ser nivelados y el instrumento ajustado debidamente.

Dicho todo lo anterior quienes lean esto quizás se den cuenta de que su guitarra (o bajo) NO TRASTEA y se empiecen a sentir más felices a partir de ahora. En futuras entregas hablaré sobre cosas como el ajuste correcto del instrumento y trataré de derribar algunos mitos que se han formado en torno a cosas como las marcas, la calidad de fabricación, los precios y un amplísimo etcétera acerca de nuestro amado instrumento.

Trasteo

Nuestros ancestros rockeros no contaban con nuestra suerte. Soñaban con ser los Beatles pero sólo tenían dos opciones: ser casi ricos y comprar una Fender, Gibson, Gretsch, etc, mas un amplificador ENORME y conectarlo a un bafle INMENSO o hacer lo mismo con porquerías hechas en Japón (tengo un tío que se hizo un bajo para poder tocar en una orquesta). Estos desafortunados tenían que lidiar con ignorar por completo cómo se ajusta un instrumento así como verse obligados a tocar en algún garaje a la espera de que algún vecino se quejara de todo el 'ruido' que hacían. Añade tener que aprender las canciones de oído, transliterar las letras (is bin a jard deis naijt, por ejemplo) y ya te debes sentir agradecido de ser guitarrista (o bajista) en la época actual. Pero hay algo en lo que nos aventajaban: ellos daban el uso correcto a las guitarras y bajos eléctricos. Sabían que fueron creados para tocarse CONECTADOS y sonando a ALTO VOLÚMEN.

Adelantemos a los años '90s. Desde hace algunos años se venden guitarras y bajos Squier, se pueden conseguir amplis en formato 'combo' de hasta 15w y todo esto hace posible que soñemos con ser Slash tocando en nuestra habitación. Yamaha obliga a mejorar las guitarras de gama baja con la aparición de la mítica Pacifica 112, podemos comprar revistas importadas con tablaturas y, en general, parece que nunca le había ido mejor a los músicos novatos.

Pero entra un asqueroso monstruo en escena. Empezamos a tocar a bajo volumen y nos convencemos de que nuestro instrumento TRASTEA. Tocamos con todas nuestras fuerzas el E grave en el tercer traste y terminamos por convencernos de que cerdea  espantosamente y, peor aún, pasamos años convencidos de eso y esparciendo como epidemia el mito de que si una guitarra no es hecha en U.S.A. es una basura.

Sé que la introducción es larga pero, ¿lograron percibir dónde radica el supuesto problema del trasteo? Si. El problema CASI NUNCA EXISTE. Se trata de que utilizamos herramientas creadas para tocar a alto volumen conectadas a un pequeño combo que permite escuchar simultáneamente el sonido que produce el propio instrumento desenchufado. En pocas palabras: TODA GUITARRA O BAJO ELÉCTRICO PRODUCE SONIDOS METÁLICOS DE CHOQUE ENTRE LAS CUERDAS Y LOS TRASTES. Eso no se nota al tocar a alto volumen y no implica que el instrumento padezca de trasteo. Ahora bien, el trasteo sí existe. ¿En qué consiste? ¿Cómo podemos diagnosticarlo? Y en caso de que no sea producto de nuestra imaginación, ¿cómo podemos corregirlo? Escribiré sobre esto en el futuro cercano.